Análisis a "Sabrina" Parte IV

 

E. de Escarlata.

Serie: Chilling Adventures of Sabrina.

Género: terror adolescente.

Año: (2018-2020)




Esta es la primera entrada del año y, también, será dolorosa porque esta readaptación de las Spellman llega a su fin tras cuatro temporadas en dos años. He escrito dos entradas que versaban sobre la serie y sobre sus personaje  que dejaré abajo, pero en esta entrada escribiré sobre esta última temporada y sobre su fin tan precipitado. 

Aunt Zelda: Why?, Why did you not preserve her, Dark Mother?

Aunt Hilda: I don`t know.

Aunt Zelda: It's not right, Hilda. It's just not right that she's gone. 

Sí, queridos lectores, este mini diálogo lo resume todo. No está bien que se acabe la serie, al igual que una madre tampoco debería enterrar a sus hija. Madre es, la que cría, no la que da a luz. Zelda Spellman ha demostrado ser la figura maternal que necesitaba Sabrina y, Sabrina, por otro lado, ha demostrado ser la hija que Zelda necesitaba. 

Análisis. 

La plataforma de streaming, Netflix acabó fuerte el año al ilustrar una serie feminista en todo su esplendor porque, aunque haya dado a la trama un tinte matrilineal, que lo tiene, ha conseguido proporcionar una equidad real pues, si bien Sabrina es una de las brujas más poderosas, también hay personajes masculinos que han destacado; Ambrose, Nick y El Señor Oscuro. De estos, me alegro de que a Nick le hayan devuelto su carácter original porque, como dije en una de las entradas anteriores, lo habían simplificado demasiado. Por último, ha sido genial el rol que ha desempeñado El Señor Oscuro porque, por segunda vez, se ha demostrado que los monstruos también lloran, especialmente por su hija.

Temas. 

Religiones.

El primer tema que me ha llamado la atención es el culto a figuras pre-cristianas como a la deidad griega, Hécate, que, a parte de representar el ciclo de la vida, novicia, mujer y anciana, es un elemento iconográfico que se asocia con la hechicería y con la brujería, esencialmente, por sus conocimientos en botánica. 


Siguiendo esta línea, también se hace alusión a las hermanas fatídicas que, al igual que en los esquemas griegos arcaicos, están representados por tres mujeres, que pueden ver el futuro. 

Finalmente, y esto es algo que se agradece porque se suele obviar, se ha concedido un lugar destacado al dios menor haitiano o loa, Barón Samedí, que está relacionado con la muerte. Esto, tengo que decir, que en la serie no se ha proyectado demasiado bien porque han caracterizado al personaje como al dios mayor, Papa Legba. Esto, que a mí personalmente me chirría bastante, no altera a la trama, pero hay que ser justos y criticar las partes que flaquean. 

Iconografía. 

Hemos visto que se han contrapuesto dos realidades sociales, la matrilineal, liderada por tía Zelda, y la matriarcal, liderada por el padre Blackwood. Esta es interesante en tanto que decidió rotularse como Los Peregrinos de la Iglesia de la Luz. Este nombre no se ha escogido así al azar dado que los Peregrinos fueron los primeros colonos que llegaron a Estados Unidos y que destacaron por su fundamentalismo religiosos. De ahí que en el primera capítulo de la Parte I, Lilith hablase del director Baxter como ese hombre propio de una "masculinidad puritana" porque fueron los puritanos los que impulsaron la caza de brujas en Salem.

Speaking of Salem, decir que me ha parecido muy representativo que se haya dado más protagonismo al minino esta temporada. Es algo que echaba muy en falta de la serie de los años noventa. 

Finalmente, Agatha ha representado un esquema totalmente dicotómico que se ha yuxtapuesto, de un lado, la locura, y, de otro, la lucidez, porque, queridos lectores, la locura muchas veces ilustra la lucidez. De ahí que, como si de Federico García Lorca se tratase con La Casa de Bernarda Alba, Agatha portaba una vestimenta clara.

                                                                        Física.

Algo que impera en el cine desde hace unos años en el cine es esa necesidad de crear universos paralelos que, no siempre, salen bien. En este caso, ha salido bien. Necesitaba este crossover tan esperado de las tías Zelda y Hilda. así como los minutos gloriosos de Salem. Puede que lo que más me haya gustado de todo es que, en la versión doblada al castellano, hayan sido doblados por los mismos actores de voz que lo hicieron en los noventa. Personalmente, ese capítulo me desagradó porque me genera ansiedad esa forma de rodar los planos a lo El Show de Truman, pero objetivamente ha sido uno de los mejores capítulos de la serie por el componente nostálgico y por la historia de detrás. 


Para concluir, El Vacío, es uno de esos escenarios que sobrecoge el corazón porque genera lo que pretende, es decir, La Nada.

Trama.

Me ha parecido buena, bien llevada a cabo y con unas interpretaciones sublimes. El único inconveniente que he visto ha sido que solo haya habido ocho capítulos, pero como dice el dicho popular, “Lo bueno si breve, dos veces bueno” porque, aunque se me haya hecho corto, hay tramas que era necesario ir cerrando, y así lo han hecho porque ha estado extremadamente hilado.  

La calidad de la serie, la ambientación y la música de fondo, han sido espectaculares, al igual que esas tramas amorosas y de desamor que no han resultado nada forzadas. Ha sido, una de las mejores series que he visto en mucho tiempo. 

Opinión personal. 



Sí, es hora de los spoilers porque voy a hablar sin tapujos de varios temas que me han parecido muy chocantes en el buen sentido.

El primero, la tía Zelda, mi personaje favorito. Considero firmemente que la muerte de su sobrina hizo que perdiera la fé, tan solo hay que ver ese derrotismo al exclamar ese:

-¿Por qué?. ¿por qué no la protegiste, Madre Oscura?

Como he dicho, ese sentimiento materno filial lo compartió con Sabrina pues Sabrina, en su lecho de muerte, decidió despedirse de ella en primer lugar. Zelda es, del resto de los brujos del aquelarre, la más devota, primero con El Señor Oscuro, después con Hécate. Por eso, la muerte de Sabrina  fue el revulsivo que ha desencadenado su ateísmo. Probablemente, nunca sabremos lo que ocurra porque ese final es abierto, pero es lo que creo yo porque generalmente en esos casos es lo que suele pasar. 


El segundo, Hilda, soberbia. Ha sido de los personajes que más ha evolucionado de la serie, se nos presentó como una mujer amorosa y dócil, pero todo lo que tiene de amorosa, se lo resta a la docilidad. Ha demostrado ser uno de los pilares más fuertes de su hermana y de todos. Ha sido, en definitiva, una crack. 


El tercero, Sabrina. Me ha jodido muchísimo que se sacrificase para salvar a todos. Creo que eso le ha dado veracidad al relato y creo que Sabrina ha sido una heroína en mayúsculas. Ha sido un personaje redondo porque ha salido del "síndrome del héroe" pasando por dos fases, la del tormento personal y de las inseguridades, a la heroica.  En su escena final, he llorado porque me ha transmitido lo que estaba destinada a transmitir: dulzura, vehemencia y sacrificio. Esos fotogramas que relatan los cumpleaños desde que nació hasta su muerte con sus tías y con su primo, sino te hacen llorar deberías mirarte el pulso.Aunque, como dijo Zelda, los brujos no mueren, se van a otro lugar y por eso Nick, su amor, se suicidó para estar con ella. Esto, por otra parte, me parece ultra romantizado y tóxico porque al final, da un tufillo de dependencia insano, pero bueno. Como dije antes, son brujos que no mueren.

Finalmente, el dúo maligno. El Señor Oscuro, que ha tenido tintes cómicos y de padrazo entregado, pero a ratos de cabronazo extremo. Me ha gustado su final y se lo merecía. Por último, y una de las mejores interpretaciones de la serie, la de Lilith. Sinceramente, me dio la sensación de que ella no quería que muriese Sabrina, de hecho, cuando va a su entierro y se esconde entre la arboleda, se ve como una lágrima corre por su mejilla. Ella lo que quería, era el infierno, y lo consiguió, pero no quería que la adolescente acabase así.  Eso sí, tengo que decir que una de las escenas que más impresión ha causado, ha sido cuando asesinó a su recién nacido. La cuestión es que lo hace porque fue la alternativa que escogió para detener al Señor Oscuro. Ahora bien, no era la única. Siempre hay elección, una puede gustar más que la otra. La cuestión es, ¿por qué? 


Lo único que me ha "molestado" es que Ambrose no haya tenido más trascendencia, y eso que ha sido fundamental, pero me ha encantado ese tinte cándido de Prudence con sus hermanas y su dureza al enfrentarse a su padre, su figura de autoridad. 

Creo que esta pluma no se ha dejado nada en el tintero, y he disfrutado haciendo esta entrada aun siendo tan dolorosa. 

Crítica a Chilling Adventures of Sabrina.

https://arteenunmundoanaciclotiko.blogspot.com/2020/01/critica-chilling-adventures-of-sabrina.html

Sabrina Spellman y Archie Andrews: Una revisión al síndrome del héroe.

https://arteenunmundoanaciclotiko.blogspot.com/2020/04/sabrina-spellman-y-archie-andrews-una.html

Comentarios

  1. Brutal entrada, empezando fuerte el año, querida señorita Escarlata. Creo que esta es una de las entradas que más me han gustado. Quizá ayuda que conozco bien la temática, y que la he seguido desde el principio y la verdad, me ha emocionado leer todo esto sobre "las escalofriantes aventuras de Sabrina".
    Aunque todo es mejorable, creo que han hecho una buena temporada final, coincido contigo en que ha estado equilibrada la preseencia de personajes femeninos y masculinos, y eso m eha gustado. También el papelazo de tía Zelda, "la madre" de Sabrina, y de tía Hilda, el pilar al que ellas se pueden aferrar. El uso de la mitología con Hécate entre otras cosas, una diosa que conozco un poco de antes y porque también ha aparecido en los cómics más recientes de Wonder Woman. La mayor presencia de Salem, en su versión moderna y en la clásica con ese capítulo 7 tan especial. Lo que disfruté escuchando las voces de los noventa no tiene precio con ese crossover de las 4 tías de Sabrina... maravilloso. Se m ehizo corta la temporada, la devoré, y echaré mucho de menos esta serie, porque lograba su cometido a lo grande, entretenerme, emocionarme y divertirme por igual.
    Y hablando de emocionarme, mis dos momentos favoritos han sido, la despedida de Dorcas, cuando perdona a Agatha y le devuelve la cordura, y Prudence se rompe (yo me rompí con ella, me encantab las tres hermanas fatídicas, su amor fraternal era bellísimo), y por supuesto el gran final con el sacrificio de Sabrina, ¿cómo no iba a llorar al ver esos flashbacks de sus cumpleaños, y cómo se despide de Zelda y de Nick.?.. Sabrina logró salvarlos a todos renunciando a su propia vida en la tierra, siempre ha sido un personaje que me ha caído bien, me gustó que a lo largo de la serie se mostrase un tanto gris en ocasiones, y su última acción la eleva a la categoría indiscutible de heroína. El tema del suicidio de Nick, como comentas, es pelín tóxico, pero teniendo en cuenta que nada le retenía en la tierra sin Sabrina y que los brujos no mueren, sino que van a otro lugar... aceptamos barco ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como se diría "no me gusta, pero lo tolero" aunque sinceramente eso fue lo que me echó para atrás aunque esa justicia poética hace honor a ese tinte Shakespeariano que se lleva demandando desde la primera temporada.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares