Crítica a "Chilling Adventures of Sabrina"


E. de Escarlata.



Título: Chilling Adventures of Sabrina

Género: Adolescente

Lugar: Columbia Británica

Año: 2018-

Cualquier amante de las series estaba esperando este mes de enero de 2020 por sus tres grandes estrenos; Dracula, Sex Education y Chilling Adventures of Sabrina. De estas series, Drácula me causó una gran impresión, Sex Education se me hizo muy monótona y Sabrina ha sido, a mi parecer, la mejor.

Como su nombre indica, es un reboot de la serie de finales de los noventa Sabrina, Cosas de Brujas. Conserva a la gran mayoría de personajes y ha conseguido crear una atmósfera adulta y de terror que casa bien con el público adolescente al que va dirigido. Al igual que he comentado en entradas anteriores, esta serie me encanta, la estaba esperando como agua de mayo y no me ha defraudado. Soy consciente de que muchas personas han calificado esta nueva entrada como “decepcionante” pero desde mi humilde opinión, creo que esas personas no han comprendido de la misma manera que yo todos los temas que se han tratado; desde una puesta en escena entre diversas deidades de diferentes culturas hasta tabúes sexuales que o se transmiten anodinamente o no alcanzan la profundidad que deben. Sin embargo, Sabrina ha conseguido explicar la temática transexual distinguiendo entre identidad de género  y orientación sexual. Spoiler. En el entorno de Sabrina, Theo, es un chico trans que conoce a un hombre y se enamora de él. Por tanto, se rompe con el estereotipo tan generalizado de que si un hombre es trans automáticamente es heterosexual y viceversa. Por último, me encanta que se otorgue protagonismo a los personajes de mediana edad. Es algo que proporciona mayor dinamismo.

Otro detalle que me ha encantado es la forma en la que se ha desenvuelto un universo religioso plagado de mitología oriental y occidental de carácter mesiánico. En este caso, se preconiza que cada religión, para sus seguidores, es la auténtica y, para ello, tiene un “mesías” que los guía. Todos los cultos religiosos surgieron en sociedades patriarcales y, en esta temporada, la Iglesia en la que se desarrolla la trama comienza rindiendo culto a Lilith para desplazarla por la diosa Hécate. Esta fue la consecuencia directa del declive de la Iglesia de la Noche, regida por hombres reaccionarios, machistas y opresores.

En lo que respecta al elenco, sigue siendo sublime. Mis personajes favoritos son, de un lado, la Tía Zelda, interpretada por una Miranda Otto que consigue dar otra vuelta de tuerca a su personaje y, de otro, cabe destacar a la actriz Michelle Gómez por interpretar dos roles, Lilith y la profesora  Mary Wardwell.  Vayamos por partes. El personaje de Zelda goza de una complejidad extraordinaria. Durante la primera temporada se caracteriza por ser la matriarca de la casa y la figura de autoridad de la familia pero su defecto radica en la dependencia que muestra al subordinarse al rector de la Iglesia de la Noche. Por tanto, tenemos a una mujer fuerte pero en el espacio público se mantiene al margen. Esto, en la segunda temporada, cambia. Nos muestran a una mujer con convicciones y de armas tomar que medita todos sus actos en aras de la familia. En lo que respecta a la temporada tres, Miranda Otto mantiene esa postura de seguridad en sí misma pero deja entrever que su mayor debilidad es quedarse sola mientras su familia plantea alejarse del núcleo familiar. 
Resultado de imagen de miranda otto sabrina
En lo que respecta a Michelle Gómez simplemente decir que encarna los dos polos opuestos impuestos por los cánones tradicionales; de un lado, la seductora y sensual Lilith y, de otro,  el prototipo de mujer ideal del medievo defendido por la Iglesia Cristiana encarnado en Mary Wardwell.  Estos personajes son planos y con poco margen para evolucionar pero resulta interesante analizarlos por sus diferencias tan acentuadas y que, curiosamente, están interpretados por ella.
Resultado de imagen de Mary Wardwell,

Lilith

Resultado de imagen de Mary Wardwell,

Mary Wardwell

Otro factor clave es la evolución de Sabrina a lo largo dela serie. En la primera temporada se muestra como una adolescente concienciada con la doble vida que le ha tocado vivir, estudiante en un mundo sin magia por la mañana mientras que en el ámbito privado debe cumplir sus tareas por proceder de una estirpe de magos muy destacados, los Spellman. En la segunda temporada podemos percibir que el personaje, nada que ver con la adolescente del principio, evoluciona a un plano más oscuro y poderoso. Por último, en la tercera, aparece un factor que modifica la idiosincrasia del personaje: la magia extrema. La joven bruja, es el Lucero del Alba y, como tal, supera a todos los brujos que la rodean siendo capaz de adentrarse en el Averno y salir del mismo con éxito. No obstante, desarrolla una especie de “Complejo de Dios” llegando a situaciones en las que busca su beneficio personal sin medir las consecuencias de sus actos y sin tener en cuenta si lo que hace está bien o está mal.

Los personajes masculinos no dan para mucho que comentar a excepción de Ambrosse Spellman, que encarnaría a esa voz de la conciencia que personificaba Salem en la serie antigua, y Theo. Harvey en un inicio prometía bastante porque provenía de un entorno familiar desestructurado que vivía bajo el mismo techo de un padre alcohólico. Esto que debería haber marcado la característica de este personaje se queda en el olvido. Soy consciente de que me dejo en el tintero a varios personajes como la Tía Hilda que es la persona más cuqui, más achuchable y más amorosa de ese universo o las hermanas fatídicas pero la intención de esta crítica es analizar el panorama general. 

Esta serie proporciona un enfoque adulto sobre temas que abordan la homosexualidad, la opresión, la paridad entre hombres y mujeres y la lucha entre varios ídolos. Con todo ello, recomiendo encarecidamente que se visualice porque es un material audiovisual con una calidad exquisita y un reparto formidable.
Resultado de imagen de zelda poster sabrina

Comentarios

  1. Y pensar que mucha gente no disfruta "Sabrina" porque le parece aburrida, sin nada nuevo que aportar, sin chicha, una serie de fantasía con brujitas... Pero como bien has destacado en esta fantástica entrada, la serie muestra muchos temas interesantes y de actualidad para quien sabe ver más allá de los efectos especiales y los romances. Muy buen análisis de personajes. El detalle de que Theo se enamorase de Robin el bueno ha servido para poner de manifiesto la diferencia entre identidad y orientación sexual, como bien apuntas. Tía Zelda es maravillosa, y evoluciona, cosa que es muy de agradecer. Y Sabrina, empieza como la típica adolescente con ciertos poderes, pero conforme esos poderes van en aumento, tiene momentos de usarlos para sí misma, como dices, no es una santa, sino que tiene sus grises, y eso para mí la hace mucho mejor protagonista.
    Una pena que mucha gente no le dé oportunidad a esta serie por la parte fantástica. Y de verdad que no entiendo a quien dice que es aburrida, si es de las series en que más rápido pasan las cosas, "tengo que hablar con fulanito...", y en la siguiente escena ya están hablando, en fin.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que al final son productos que son prejuzgados porque "la magia' es de niñas (siempre de niñas y tenemos a unos cuantos hechiceros potentes). El simplismo ....

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares