Análisis a "Nornir" de la mitología nórdica
E. de Escarlata.

Análisis.
Continuando con la temática de los domingos, en esta entrada se desarrollará la mística creada en torno a las Nornas o Nornir nórdicas que son las homólogas a las Moiras y a las Laima (abajo dejaré el enlace de las entradas correspondientes a estas deidades). A diferencia de los casos anteriores, en este caso no sabemos quién es el autor de esta obra pictórica pero podemos estimar que se trata de una pintura renacentista porque la estructura del cuadro está ordenada de forma simétrica, hay una paleta cromática abundante que proporciona volumen, el juego de luces y sombras representado dota de perspectiva lineal y aérea al cuadro y, por último, se hace un tratamiento idealizado de la belleza que se plasma en los cuerpos y en los rostros.
En la parte inferior aparecen los nombres rúnicos de las Nornir escritas en danés tal y como se puede apreciar en el trazo de la "d" latina. Estas son:
- Urðr, que sería el destino, debe hilar los hilos.
- Verðandi que simbolizaría el presente y, por tanto, no desempeña ninguna función por lo que siempre se representa como la más joven.
- Skuld que adopta el rol de valquiria y es la que se encarga de escribir la vida humana. Esta, dada la importancia que tienen las valquirias en el mundo nórdico, ha sido representada en varias ocasiones y en distintas formas artísticas desde cuadros plagados de romanticismo hasta sellos postales.
![]() |
Føroyar hace referencia a las Islas Feroe pertenecientes a Dinamarca. En este sello, aparecen muy bien representadas. Skuld es la jinete. |
Al igual que en el caso báltico, la mitología nórdica no es estudiada, por lo general, en el ámbito académico, al menos en el Estado español, y es, francamente compleja. Las nornas, en tanto que deidades femeninas, forman parte de la Dísir, es decir, seres divinos que están vinculadas con la muerte. Estos seres aparecieron por primera vez en los versos de las Edda que son compilaciones, en prosa y en verso, de leyendas y de mitología nórdica datadas de los siglos XII- XIII.
Iconografía.
En el cuadro, que cuanta con dos partes, podemos ver varios símbolos en la parte central; la balanza de la justicia (cuyos orígenes se remontan a El Libro de los Muertos de Egipto) que medía los actos de la persona. Las alas, pueden representar varias cosas desde protección hasta ascensión. Soporte gráfico y material para señalar la vida humana. La segunda parte es el marco del mismo. Se pueden percibir dos animales, un lobo entrelazado con una serpiente. El lobo, que aparece en casi todas las culturas y procede de una base lingüística indoeuropea, tiene varias connotaciones; inteligencia, astucia, comunicación, amistad, lealtad, generosidad, compasión pero, en esta mitología representa la batalla pues después de una victoria, el Dios principal del panteón, Odín, aparece sobre él, acompañado de las valquirias. Por otro lado, Jörmundgander, que es una serpiente que está relacionada con el Ragnarök (esto os sonará de las pelis de Thor de Marvel) que es el equivalente cristiano del Día del Juicio Final.
Análisis a "Las Tres Moiras" de Johann Gottfried Schadow
https://arteenunmundoanaciclotiko.blogspot.com/2020/04/analisis-las-tres-moiras-de-johann.html
Análisis a "Laima" de Anša Cīruļa
https://arteenunmundoanaciclotiko.blogspot.com/2020/05/analisis-laima-de-ansa-cirula.html?m=1
Comentarios
Publicar un comentario