Cómo destrozar una película o Notas sobre "El diablo a todas horas" (IV)


E. de Escarlata.


Película: The Devil All The Time

Año:2020

¿Género?: DESPROPÓSITO

Como suelo hacer en esta sección, voy a tirar de pensamiento en lugar de hacer un análisis avanzado porque me parece que esta película no se merece otro trato. Vayamos por partes. 

El punto positivo que se puede destacar es el elenco. Tenemos a varios actores potentes que hacen unas interpretaciones más que inmaculadas. Está Robert Pattinson que, desde mi punto de vista, es el mejor con diferencia. Adopta un histrionismo exacerbado y un acento estadounidense con esos tintes sureños que no se aprecian en su doblaje al castellano. En segundo lugar, aparece brevemente Harry Melling y creo que hace un buen papel, pero como digo, no creo que aparezca ni diez minutos al igual que Mia WasikowskaHaley Bennett que están soberbias. 

Con este reparto, la cinta prometía, pero se quedó en una producción insípida, de mal gusto y sin sentido. Considerando que aunque su duración sea de dos horas y veinte aproximadamente, las tramas se yuxtaponen lo que dotan de dinamismo al filme. Hay tres historias paralelas que se unen, pero no hay explicación de los antecedentes biográficos que respondan al por qué esas personas tienen al demonio dentro. Además, cada historia debe ocupar, si llega, treinta minutos, el resto es una orgía sangrienta que se enfoca como un producto elaborado, cuando realmente solo está enfocado a un público que gusta de la crítica al cristianismo, no a la religión. 



A ver como explico esto sin que me tiren la cuenta de Twitter como lo que me ocurrió después de mi crítica a Sex Education. Esta película no tiene otra finalidad que construirse a base de clichés contra el cristianismo y no es que sea uno, son todos. Se inyectan de forma abrupta, sin miramientos y sin explicar el por qué. Por ejemplo, en 2009 La pontífice desmontó uno a uno los gestos machistas que dicta la religión católica de una forma elegante, con sentido y que da para reflexión. En 2014 se estrenó Obediencia Perfecta que es un relato acerca de la pugna interna entre el camino espiritual y como los guías del dogma adoptan comportamientos autoritarios. Por último, en lo que respecta a temática de pedofilia tenemos de 1992 The Boys of St. Vicent que está muy bien narrada y por eso causa repulsión. Teniendo estos antecedentes, por citar alguno, lo único que puede explicar el motivo por el cuál el director estadounidense, Antonio Campos realizara un proyecto de estas dimensiones es su odio visceral hacia la mentalidad puritana estadounidense, cosa que comparto porque el machismo, la xenofobia, el racismo y la homofobia y transfobia campan a las anchas por ese país. Ahora bien, no lo ha enfocado bien y próximamente va sumergirse en La Profecía a modo de readaptación así que, será el pretexto perfecto para incendiar las redes y para dar rienda suelta a la poca originalidad.



Lo que más molesta de esta Era del Conformismo es la carencia de análisis de un público embobado con lo primero que le tiran a la cara (obviamente esto no es un imperativo aplicado a TODO el mundo), porque las personas no se dan cuenta de que la película está ambientada en un pueblo comunitario en los años sesenta, ¿ dónde está el machismo y dónde está el racismo? supongo que en El Vacío de la película, porque no hay otra explicación. Hay cuatro mujeres en toda la película y las cuatro están o supeditadas a la religión o a la figura de su cónyuge, pero eso se puede ver en cualquier cinta de la época o que esté ambientada. Sinceramente, no aporta nada. 

Por otro lado, he dicho que me parece correcto que se haga una exégesis de la religión, mirad La Duda de 2008 que sugiere hasta la incomodidad sin mostrar nada, pero esto es algo vacuo, inane y es susceptible de hacer creer que solo ocurre en el cristianismo cuando es falso. Solo es lo que se da a conocer porque en los "países del primer mundo" se sigue mirando con ojos de eurocentrismo y occidentalismo aun habiendo más allá, pero por desinformación no se emite.

En segundo de la ESO, una profesora de Historia, A.G.A nos proyectó el filme de Agua de 2005 de la directora indo canadiense, Deepa Mehta que tras rodar como está estructurado el sistema de castas en la India y de como muchas viudas deben prostituirse aun siendo niñas, tuvo que esconderse un tiempo por el odio que despertó entre los fundamentalistas religiosos. Por su parte, en 2017 Disobedience expuso los problemas maritales de una joven judía que vivía en un barrio ortodoxo de Londres. Ella, era homosexual y se casó por obligación aunque casi todos de ese núcleo lo sabían. 

Por otro lado, Time Out México editores publicó en su web el artículo 20 películas incómodas para las religiones donde señala, entre otras, La Inocencia de los Musulmanes de 2012 que puso en tela de juicio que Mahoma fuera el mesías. También cita Sumisión de 2004 cuyo estreno provocó el asesinato del director que simplemente quiso mostrar el maltrato de varias mujeres musulmanas o Priest de 1994 que fue censurada en Irlanda por mostrar la lucha interna de un sacerdote que se debatía entre el catolicismo y su homosexualidad. 


El filósofo Sócrates con su máxima "Solo sé que no sé nada" dio a entender lo mismo que el escritor renacentista, Shakespeare con "hay más cosas en el Cielo y en la Tierra, Horacio, de las que sueña tu filosofía", es decir, hay tantas cosas por descubrir, por leer y por analizar que nunca se sabrá la verdad absoluta de las cosas, porque esa verdad no existe. Por eso, si se tiene el poder de alcanzar a un número considerable de personas, ¿por qué se desinforma y no se informa? porque al final, los que lo alcanzan quieren satisfacer y transmitir su visión de la Historia o, lo que es peor, lo que engorde sus bolsillos. 





Comentarios

  1. Veo que coincidimos mucho en nuestra critica y sobre todo en los puntos que fallan en el film. Me ha parecido genial e interesante la falta de polémicas tipo racismo u otras culturas debido a que eso crearía una polémica innecesaria y como bien dices, aquí hay que meterse con el cristianismo y a callar! Es curioso que se intenten dar lecciones morales llenándose los bolsillos de esa cosa verde rectangular. Gran reseña, no fallas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha llamado mucho la atención que, por ejemplo, y eso no lo he puesto, la carencia de anticomunismo en el hilo conductor teniendo en cuenta la época que era. Al final, es lo que tú dices. Nos acusar de ser religiosos y todo! Cuando ya sabemos los dos que no es así ni de lejos. Muchas gracias, la tuya no se ha quedado corta. Están muy bien conectadas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares