Crítica a ' The Haunting of Bly Manor'

 

E. de Escarlata.

Serie: The Haunting of Bly Manor

Género: Drama

Año: 2018-

Mentiría si dijera que llevaba esperando esta nueva temporada con los ojos como platos desde hace dos años porque descubrí esta serie hace cosa de dos meses. Ahora bien, me esperaba más espiritismo, más mal rollo como lo ocurrido en The Haunting of Hill House, pero estaba en un error. La historia se basa en los escritos de novelistas distintos, mientras esta última fue narrada por Shirley Jackson, Bly Manor está basada en la novela de Henry Jackson The Turn of the Screw de 1898. Por consiguiente, entre una y otra hay una diferencia de varias décadas por lo que el terror también evolucionó. 

Hay que contar con el maravilloso trabajo de Mike Flanagan con su dirección, al igual que los actores que han estado soberbios.

SINOPSIS.

Danielle es una joven estadounidense que decide cruzar el charco para embarcarse en una aventura inglesa que, básicamente, consistirá en cuidar a dos niños huérfanos que están bajo la tutela de su tío paterno. Dani o Poppins, va a la casa donde conocerá a una ama de llaves, Hanna,  a un cocinero, Owen, y a una jardinera, Jamie. Los cuatro tendrán una fantástica relación, pero poco a poco ocurrirán cosas extrañas. 

TEMÁTICAS.

La verdad es que tiene cosas muy interesantes que he desglosado en varios temas:

Histórico.

"El silencio empuja incansable las paredes de..." ¡Un momento! esto es de Hill House, remodelémoslo un poco. "La enfermedad empuja incansable el hogar de Bly Manor" y es que, la historia se remonta al siglo XVII cuando, una de las dueñas de la mansión contrae una enfermedad que la deshumaniza y la convierte en una persona terrible. Este capítulo es el 08 de la temporada y está rodado en blanco y negro. No sé qué me ha gustado más, si que den tanta importancia a la  Historia, que la aborden con tanta precisión hasta realizar una visión perfecta de las ropas de época (mantenían en cautividad al fantasma de Viola) o que se haya rodado en blanco y negro.

Además, usan artefactos que, en épocas de pandemia (guiño, guiño) se empleaban en Europa como el sangrado con sanguijuelas para filtrar la sangre o los ungüentos con hierbas. Además, al tratarse de un país anglicano, se muestran esos cargos religiosos que desempeñaban los vicarios y, especialmente, se pueden notar esas primeras pugnas entre los núcleos de mujeres que buscaban la igualdad, es impensable hablar de feminismo en esa época, y, Viola, la señora de la casa, era una de ellas. Ella se negó a jurar obediencia a su marido el día de su casamiento y, también, por cuestiones más o menos ateas, decidió no querer irse de este mundo cuando el párroco le dio la extrema unción. 

Aquí hay algo que no me gusta. Aunque Flanagan ha demostrado ser un hombre feminista ha expresado mal, o que se puede malinterpretar, el hecho de que Viola no quisiera purificarse con la extrema unción porque parece que por eso, se convierte en un fantasma iracundo y no es por eso. Es porque hace una promesa. Lo aclaro para que no haya malinterpretaciones y para que no se crea que él lo ha hecho con algún fin religioso. 

La historia de la casa va evolucionando y con ella, los diversos usos que se le dan a la casa, pasa de ser una casa familiar a un hospital de enfermos hasta que se vuelve a vender para una familia. Ahora bien, ligado a este desarrollo, la trama de Viola evoluciona de un modo similar al de la Llorona mexicana, pero el trasfondo es distinto. Viola no se ahoga en agua, la asfixian y luego arrojan su fantasma al río. Además, Viola no asesina a sus hijos, la Llorona, sí. Si bien, su indumentaria es similar a la de la mexicana, 

Amor.

Otorgar un carácter de amor sexual al amor se quedaría corto porque, Bly Manor, no es una historia de fantasmas. Es una historia de amor con diferente trasfondo entre personas, ya sea paterno-filial, romántico, fraternal o de amistad. Flanagan ha creado una trama humana que traspasa los límites del terror al que nos tiene acostumbrados, de eso ya hablaré más abajo.

Uno de los vínculos más fuertes lo hemos vislumbrado en Viola y su hija Isabel. La madre, a punto de morir, se aferraba a la vida por su hija. Por otro lado, Hannah, con ese amor hacia los niños, hacia Owen y hacia sus amigas, demostró tener tanta determinación que no descubrió que estaba muerta hasta que lo comprendió todo. Probablemente, el amor entre Hannah y Owen sea el que más huella deje porque nunca pudieron demostrar lo que sentían por miedo. Los dos nos enseñan a que no hay nada malo en internarlo porque, de lo contrario, tendríamos una vida entera de la que arrepentirnos. 



 ¿Qué decir de Jamie y Danielle? que ha sido una historia de amor creíble por la dinámica con la que se nos cuenta; pequeños detalles que dan pie al enamoramiento. Ha sido maravillosa esta parte de la historia. 



Por parecerme, me ha parecido precioso el affaire entre Charlotte y Henry. En términos éticos es detestable porque no deja de ser una infidelidad, pero ¿en términos egoístas? todos nos merecemos ser felices. Desgraciadamente, Henry demostró amarla de verdad, pero ella decidió volver con el hermano de este alegando que "hay cosas más importantes que el amor", cuando realmente ella quería quedarse con la fortuna de los Wingrave, cosa que Henry no tenía. 

Aquí nos enseña el director que el auténtico espíritu, es el remordimiento de cada uno. Tan solo hay que ver las apariciones de Edmund para darse cuenta.



Feminismo

Ahora vendrá la persona ofendidita y me dirá que ya estoy con mierdas feminazis, pero me da lo mismo. Realmente se presentan a unos personajes equitativos donde el género, claramente, deja de existir y nos presentan a hombres y mujeres que, como seres humanos, se guían por pasiones, por impulsos y por pulsiones sin tener que estar adscritos a ningún rol. 

Owen, es el cocinero, mientras que Jamie es la jardinera, y es algo anecdótico porque está ambientada la temporada en 1987, una década complicada para las conquistas sociales de los trabajadores y del colectivo LGTBIQ. Jamie puede ser mi personaje favorito y tiene una trayectoria vital similar a la de Peter, un joven maltratador violento (a quien blanquean mucho porque muestran como intenta justificarse ante sus constantes cagadas) y manipulador que lleva al suicidio a una chica que, aun siendo consciente de que sufre maltrato, no es capaz de dejarlo porque él la ha hecho dependiente. Como he dicho, él tuvo una infancia durísima, pero Jamie no la tuvo mejor. Esta faceta me ha fascinado por el realismo con el que se trata. Ella, es una ciudadana más de Inglaterra que proviene de los bajos fondos y de una familia disfuncional. Su edad es un indicativo que revela que, siendo niña, a finales de los sesenta, su familia podría considerarse un porcentaje nimio de la clase media británica. Sin embargo, con las políticas neoconservadoras y el proceso de desindustrialización, su madre los abandonó ante la situación de decadencia laboral. Ella, sufrió maltrato, acoso callejero, fue a casa de acogidas llenas de pervertidos y a prisión, pero se recompuso. ¿Está Flanagan incurriendo en un feminismo cultural que deconstruya a los hombres por ser hombres, y conceda a las mujeres un papel protagónico por serlo como consecuencia de esta nueva ola de feminismo? No. está exponiendo vidas paralelas de sujetos que, por redención o por querer evolucionar, se vuelven buenas personas o justifican sus villanías.

Mismamente, el caso de Edmund. Un sol de hombre, bueno, sin ninguna maldad. Era el prometido de Danielle, pero ella se dio cuenta de que era lesbiana y decidió dejarlo. También se nos muestra al padre de los huérfanos como un hombre bueno, honesto y trabajador al que le es infiel su esposa. Aunque, y esta es mi opinión, él también tenía intereses en mantener a su esposa aun sabiendo que ella no estaba enamorada de él. Por tanto, o no tiene amor propio o quiere ser feliz a base de la infelicidad de su mujer. Ahí lo dejo.

Realismo.

He hablado de Jamie, pero es que realmente es un personaje fundamental porque representa ese estrato social bajo y, (aunque me duela, en el doblaje al castellano no se capta esta esencia), con su lenguaje nos damos cuenta de ello. Ella, habla con un acento cockney que cambia fonéticamente las palabras. Por eso cuesta comprenderla cuando habla y eso es un rasgo identitario muy palpable que, en castellano, no se aprecia, por eso recomiendo ver la serie en versión original. Además, que es curioso porque se habla inglés, pero con diferentes registros dependiendo de la clase social a la que se pertenezca y, además, entra en juego Dani que es una estadounidense por lo que su acento varía también. 



Aspectos negativos.

Me esperaba otra cosa de espíritus similar a Hill House, pero aquí las escenas han sido previsibles, monótonas y algo aburridas. Con ello no quiero decir que haya sido mala temporada, porque me ha encantado. Simplemente, me esperaba algo más potente y más complejo; miedo psicológico, locura, terror....

P.D cuidado con el pomo de la puerta de la habitación del capítulo ocho. Muy mala asesoría histórica ahí.

Aspectos positivos.

Los mejores capítulos son, sin dudas, el segundo que da bastante miedo, el sexto porque introduce cuestiones pseudo-oníricas, el octavo que está rodado con una precisión inmaculada y el noveno porque mete recursos cinematográficos del siglo XX que sentaron las bases de la cultura popular; "Tainted Love" original, White Christmars de 1954  e Imagine Me &You de 2005. Flanagan, el señor de los planos secuencia, nos deja maravillados con el monólogo de Jamie que es para quitar el hipo.





Comentarios

  1. Nada como comenzar la entrada con honestidad, no esperabas hace mil la segunda temporada pero sí esperabas más espíritus, más ambiente fantasmagórico, más terror... En cambio, yo sí esperaba esta temporada desde que salió y vi la primera, y he agradecido infinitamente la disminución de terror, al final, no hay mal que por bien no venga *sonríe de medio lado*. Vamos al lío...

    HISTÓRICO
    Desde luego, el episodio 8 que nos cuenta el origen de todo es de mis favoritos, coincido contigo, me encantó cómo se hizo, el blanco y negro, la reproducción de tantas cosas típicas de aquella época... y lo que precisamente se salía más de aquellos tiempos, esa Viola empoderada, que se negaba a jurar obediencia a su marido, y renegaba de los ritos de la religión de aquellos tiempos. Ha sido un gran personaje. Permanece en el mundo de los vivos por amor a su hija, porque decide quedarse con ella, tal era su determinación.
    La comparación con la Llorona mexicana me ha gustado, ciertamente, tienen algunas semejanzas interesantes, aunque Viola, como bien indicas, no mata a su hijo, es justo lo contrario, el motivo por el que se queda.

    AMOR
    Poco puedo añadir a lo que dices. Efectivamente, esta serie habla del amor en todas sus formas, el amor como motor de las vivencias de los distintos personajes. Ya he hablado antes del amor "inmortal" de Viola hacia su hija Isabel, detonante de su permanencia con los vivos.
    Hannah es una mujer entrañable, que profesaba amor a los pequeños de la casa, a sus compañeros de trabajo... especialmente a Owen, qué pena no poder verlos juntos, que no se atrevieran a dar el paso, pero como dices, su amor es inolvidable. Me parece precioso que Hannah siga ahí a pesar de haber perdido la vida, tal era el amor que sentía por sus seres queridos, aunque no llevasen su misma sangre. Me dio mucha pena cuando descubrió que su vida se había terminado.
    Charlotte y Henry, me pasa como a ti, era un amor bonito, se querían de verdad, aunque fuese una infidelidad, pero finalmente, ella elige el dinero, para lo que permanece con su marido, el cual repudia a su hermano, cuando su mujer ha hecho lo mismo o peor, si me paro a pensarlo. Henry fue el más honesto, por decirlo de algún modo, y además cargó con su “monstruo” particular mucho tiempo, todo lo malo que sentía tener en sí mismo, todo lo malo que su hermano le expuso.
    Y me dejo para el final a mi pareja favorita, Dani y Jamie, por Dios, qué historia de amor más hermosa, creíble (cosa que se agradece porque no siempre se consigue, pero esta vez en un sí rotundo), y hasta épica, porque para mí trasciende el tiempo. Dos personajes de buen corazón, con sus vivencias, sus culpas, que encuentran la una en la otra, a esa compañera de vida que necesitan. Maravilloso verlas felices durante unos años, y tan doloroso cuando la cruel realidad las separa, al menos en lo físico.
    Sí, como indicas, varios de los fantasmas de esta historia no son otra cosa que la culpa y los remordimientos que arrastran los personajes, como por ejemplo Edmund en el casi de Dani. Ella no se había perdonado por la forma en que se comportó con él, y menos todavía dado el final que tuvo el chico.

    ResponderEliminar
  2. FEMINISMO
    Me encanta cómo lo expones y estoy totalmente de acuerdo. En esta temporada, los personajes se plantean sin darle ninguna importancia al sexo que tienen, eso es algo totalmente irrelevante a la hora de desempeñar uno u otro trabajo en la mansión, así como su orientación sexual, pues se trata con la misma naturalidad el amor heterosexual y el amor lésbico.
    Hay personajes claramente buenos, como Edmund o Jamie, claramente malos como Peter (aunque intenta justificarse), y grises como el padre de los niños. Pero no por su sexo o condición económica, ni siquiera por lo que han vivido, porque como bien aprecias, Peter y Jamie parten de un bagaje vital muy parecido, pero qué diferentes son sus valores y comportamientos en la edad adulta. El gris del padre de los niños es porque yo he hecho la misma reflexión, sabiendo que su esposa no lo ama, ¿quiere retenerla a su lado?, ¿por qué?, podría ser por los niños, pero… no sé.

    REALISMO
    De esto no sabía nada, y más por haber visto la temporada en castellano, tocará revisionar en inglés. Me ha resultado muy interesante aprender sobre el acento “cockney” que describes, poder notar la diferencia de clase social según cómo habla el mismo idioma cada personaje.

    ASPECTOS NEGATIVOS
    Como ya he adelantado, aunque también me ha sorprendido la falta de terror al estilo “Hill House”, en mi caso ha sido una suerte, así que no sería aspecto negativo en mi reseña particular. Celebro que a pesar de ello, te haya encantado, ahí sí coincidimos, fíjate tú.

    ASPECTOS POSITIVOS
    El segundo episodio es realmente inquietante, a mí cuando hay niños de por medio comportándose de manera algo macabra o desconcertante siempre se me ponen los pelos de punta. El sexto me gustó mucho, aunque sigo teniendo mis pequeñas dudas con el tema de los sueños, las repeticiones de recuerdos y demás. El octavo, ya lo elogié anteriormente, un acierto total. El noveno, me encantó, porque aunque parece que la trama fantasmagórica fuerte termina hacia la mitad, queda mucho que contar, no tan paranormal, pero tan importante. De recursos cinematográficos no puedo hablar porque no domino el tema, pero el resultado del episodio fue maravilloso. Un monólogo fantástico de Jamie, y un final perfecto que combina la esencia de la serie, el amor (Jamie sigue esperando cada noche a su amada), con los fantasmas (la mano de Dani sobre el hombro de Jamie, siempre está con ella, aunque no sea en el plano físico).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada señorita Granger, es un honor comprobar que usted, como veterana lectora de mi sitio web, sigue haciendo hincapié a aspectos tan fundamentales como lo hiciera en "Alice"

      Es una temporada que no deja indiferente a nadie, pero yo habría jugado con la posesión de los niños. Flora es increíble, pero el actor que encarna a Mills cuando se apodera Peter de él es sublime. Me ha faltado más de esa chispa terrorífica y por eso no puedo puntuarla con una buena valoración si se trata de una temporada de terror, pero al tratarse de una de amor, se lleva mi diez.
      Puede resultar una trama para contentar a todos con finales felices hasta cierto punto, pero también ocurrió en Hill House. La narradora, sublime, pero odio no haberla visto en todo su esplendor (capitulo 09 de Hill House). Aun con todas sus deficiencias, merece la pena porque, de lo contrario, mis especulaciones hubieran sido más sarcásticas, espontáneas y mordaces.

      Gracias por comentar

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares