Análisis a "La Maldición de Hill House"

 

E. de Escarlata.

Serie: The Haunting of Hill House

Género: Drama, sobrenatural

País: Estados Unidos

Año: 2018-

El director de esta seriaza es Mike Flanagan, es la segunda vez que hago mención a un director en este sitio web, pero considero que es un digno sucesor de Stanley Kubrick de quien, por cierto, toma varios elementos cinematográficos. 

SINOPSIS

En 1992 en Boston, la matriarca de una familia de siete miembros se suicida por, según sus hijos pequeños, cuestiones fantasmagóricas, o bien por, según ciertos comentarios de su hijo mayor, problemas mentales. ¿Hay algo de real en estas afirmaciones o son matices ilusorios que crea la mente con el fin de solventar los traumas de la infancia? En 2018, ante la muerte repentina de uno de los miembros de la familia, sus integrantes vuelven a reunirse y saldrán a relucir temores, sensaciones y recuerdos que habían estado agazapados en sus mentes.

Un matiz importante, la casa donde transcurren los acontecimientos, Hill House fue una compra efímera que hizo el matrimonio para reformarla y venderla. 

ANÁLISIS.

Creo que supera con creces a Dark, al menos para mí, porque, aunque tiene un argumento menos complejo, se cierra a la perfección. Porque cuenta con unos personajes redondos que simbolizan las cinco etapas del duelo; Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación. También, es una temporada que, aún siendo autoconclusiva, está compuesta por diez capítulos en los que se nos introduce a los personajes, los cinco hijos, a la matriarca y, el escepticismo,a priori, del progenitor. Lo interesante de esta producción de Flanagan es que yuxtapone flashbacks de la estancia de la familia en esa morada con el presente, es decir, veintiséis años después. En este sentido, es menester incidir en la destreza del director que, con no mucho presupuesto, ha creado unos fotogramas espectaculares, unos diálogos de quitar el hipo que, junto con esos planos secuencia, estremecen al espectador. Sí, me refiero al capítulo sexto en todo su esplendor. Además, tiene unos monólogos que erizan la piel como cuando Mr Dudly (Robert Longstreet) le explica a Hugh Crain (Henry Thomas), el padre de familia, una parte de la historia de la casa. Otro que me pareció sublime fue el monólogo desgarrador de Theo (Kate Siegel) en el capítulo octavo. Por último, porque el director crea una atmósfera de terror que, al menos como me lo ha transmitido, genera dos tipos de miedo, el directo que viene acompañado de sustos momentáneos y el que me gusta más, el psicológico, que se desarrolla en secuencias largas y realmente consigue sembrar el pánico. Adjunto un fragmento de Liv Crain (Carla Gugino) que es el personaje que de lejos me ha gustado el que más. 


Personajes.

Aunque los personajes más fuertes han sido, para mi gusto, Liv y Theo (la adulta) el resto ha sido espectacular. Luke representa la vulnerabilidad ante las drogas como resultado de las experiencias traumáticas. Nelly, es la muestra de la fragilidad mental, pero la fortaleza al mismo tiempo. Shirley, la soberbia y Steven es el escepticismo en toda regla. Por su parte, Hugh, y esto es algo que me ha sorprendido, ha sido representado por dos actores que han captado el hermetismo y el hieratismo del personaje. El matrimonio Dudly me ha encantado, de hecho, al final de la temporada me parecen muy tiernos los dos. Por último, los "huéspedes" me han parecido pertinentes, retorcidos en su mayoría y necesarios para comprender la trama. Al tratarse de una serie yuxtapuesta, cada personaje está encarnado por dos actores. Sinceramente, y sin desprestigiar el trabajo de los adultos, las versiones pre-adolescentes han sido las mejores.

A continuación, voy a analizar brevemente a dos personajes, Liv y a Steven (Michiel Huisman, la versión adulta) porque son los que me parecen más antagónicos. 

Liv


ellie on Twitter: "her hair! her clothes! olivia crain was such an icon  with all her talents and dreams, she really didn't deserve what happened to  her… https://t.co/JhxOhzIVmD"

Cuando comienza la serie Olivia es la madre que todos querríamos tener, es atenta, comprensiva, se esfuerza por tener un núcleo fuerte con sus hijos y porque tengan una educación laica, pero sin desprestigiar ningún tipo de religión ya que lee con sus hijos varios libros religiosos para que comprendan que siempre hay más allá. Bajo esta premisa, siempre dirá a su progenie que para evitar quedarse con una sola versión hay que tener en cuenta la siguiente máxima "Hay más cosas en el Cielo y en la Tierra, Horacio, de lo que sueña tu Filosofía". Sin embargo, las cosas empiezan a cambiar cuando comienza a sufrir dolores de cabeza constantes fruto del estrés, de unas imágenes de las que no sabrá discernir entre la realidad y el mundo onírico y el comportamiento abusivo de una de sus "huéspedes". Vemos en ella una transformación bestial en su psicología desde el primer capítulo al último.

Olivia Crain | House on haunted hill, House on a hill, Carla gugino

El capítulo 09 me pareció que trazó muy bien su transformación completa. Claro está que esta no se habría llevado a cabo sin la interpretación de Carla Gugino que, a mi parecer, ha sido la mejor de toda la serie. Esa faz desencajada por el impacto psicológico que su hijo Steven dibujó como un cuadro depresivo se puede apreciar en la imagen expuesta. 

Steve.

He odiado a este personaje desde el inicio hasta el final.Me parece un prepotente y un manipulador nato. También hay que tener en cuenta que se crió en un ambiente desestructurado y que el suicidio de su madre fue determinante para que se posicionara de lado del conocimiento racional frente al sentimentalismo y a la creencia de la existencia de fuerzas metafísicas. Al contrario de lo que ocurre en otros casos, su padre perdió la custodia de todos sus hijos, pero ni él ni sus hermanos fueron a vivir a casas de acogida pues se quedaron con su tía materna. Sinceramente, si ponemos una balanza para cuantificar cuál de los hermanos fue el que menos sufrió, sería este en términos objetivos y ahora explicaré su porqué.


Netflix's Haunting of Hill House (loosely based on the book) - Page 16 -  The L Chat

Viéndolo con perspectiva creo que el odio que profesaba hacia su padre vino motivado por (gran spoiler) el hecho de que él no pudiera ver ninguna cosa sobrenatural en la casa mientras que el resto de sus hermanos si que lo vieron. Él, en este aspecto, es igual que su padre.  

Temporada 2 de la Maldición de Hill House sí se estrenará en 2020 ¡Te  contamos todos los detalles! | VADER Series


ASPECTOS GENERALES

Me ha gustado la lucha entre el escepticismo/enfermedades mentales que se han puesto como los dos pilares sobre los que se ha regido la trama. A mí, personalmente, el primer capítulo me sugestionó bastante (especialmente por las escenas acompañadas de una música tenebrosa) porque apareció el fantasmagórico espectro de "La Mujer del Cuello Torcido" y tengo que reconocer que sin su aparición yo también habría pensado que lo que le ocurría a Olivia era un rasgo de trastorno mental porque, siendo sinceros, de niños tenemos miedo a monstruos que realmente no existen y podemos llegar a verlos por la noche. 

Una de las participaciones estelares, para mi gusto, ha sido la de Poppie (Katie Parker) porque desde que comienza a hablar hasta que acaba se ve la toxicidad que emana de su boca. Creo firmemente que ella fue la que empujó al suicidio a Olivia con falsas promesas y valiéndose del terror que puede tener una madre, la pérdida de sus hijos. 

Hay un aspecto que, si bien no es que no me haya gustado, es algo que se ha quedado suelto; la posibilidad de un bucle temporal raruno. Técnicamente, en el 2018, Steven y su padre vuelven a Hill House y pueden ver las escenas del pasado, pero sin interactuar. Lo mismo ocurre cuando vemos quién es realmente la "La Mujer del Cuello Torcido". Quizás la Historia no sea un un parámetro lineal y sea circular, ¿quién sabe?, por eso  puede que tengamos déjà vu (algo con lo que, realmente juega el director).

Las comparaciones son odiosas, pero necesarias y por ello me veo en la obligación de argüir que The Haunting es muchísimo mejor que American Horror Story: Murder House. Ahora me explico. La producción de Murphy tuvo un gran impacto, pero abandonó el terror por el mal gusto, el gore y lo desagradable. Flanagan conserva un humor pertinente que solventa los momentos dramáticos, pero el de Murphy era un humor macabro y no siempre se entendía. Nunca comprenderé la obsesión de este último por sexualizar todo y a todos . Que no se me entienda mal, considero que el sexo en la pantalla se debe visualizar y en Hill House se aprecia de vez en cuando, pero se hace porque tiene un trasfondo: ya sea por ira, por placer etc. En ese aspecto, creo que Murphy tiró por el lado comercial porque, admitámoslo, lo que más se demanda entre un público que ha perdido todo tipo de sensibilidad, las imágenes que consumimos diariamente es lo que promueve, es el sexo y la violencia.   

Como apunte final, me gustaría recomendar la película The Haunting de 1963 (no la de los 90 que es más mala que pegar a un padre con un calcetín sudado) porque es la película en la que se basa Flanagan. Además, recomiendo que se lea la novela homónima de la serie que escribió Shirley Jackson (curiosamente la segunda hija del matrimonio se llama Shirley) en 1959. Aunque Flanagan realiza su propia versión y no aparecen en su serie la mitad de personajes que lo hacen en la obra original, los préstamos literarios son más que palpables. 

Finalmente, y esto lo he leído en una página web, Flanagan introdujo sinuosamente fantasmas en diversos planos de la serie que pasaron desapercibidos por los personajes. Yo, antes de ver la noticia en sí, había "descubierto" a alguno de estos espectros, pero por las declaraciones de este prolífico director hay más de los que nos podemos imaginar.  A lo largo de la temporada hemos sido testigos de varios guiños a Kubrick como la importancia que tienen las estancias del inmueble a la hora de transmitir animismo, vitalidad y sufrimiento. La habitación por antonomasia que representa estas características es The Red Room que, en el imaginario kubrickiano, es la habitación 237. 

El final de Haunting of Hill House explicado: todo lo que necesitas saber  después de verlo - Los juegos, películas, tv que amas.

Nexofin, por su parte, apuntó que en El Resplandor, Danny escribió las letras "RedRum" al revés. Por último, el toque final que avala mi tesis acerca de la sucesión de Kubrick es que, Flanagan, hace de Olive la Jack Torrance de The Haunting  y una de las escenas que más representa a Jack es cuando Olivia intenta abrir la habitación de Steven estando él con su padre encerrado en su cuarto.


 









Comentarios

Entradas populares