El arquetipo romantizado del amor prohibido.

E. de Escarlata.


Uno de los clichés que más demanda tiene en el espacio cinematográfica es el del amor prohibido entre el arquetipo profesor-alumno. Hace tres semanas expliqué tres relaciones que me parecían tóxicas y, entre estas, destaqué uno de estos casos. 

Cuando pensamos en este tópico cinematográfico la mente apunta directamente a los ochenta, época de la posmodernidad y, consecuentemente, de la transgresión, con el film, Lianna de 1982. En este, la relación entre dos mujeres, una alumna y una profesora, no sobrepasa los tabúes ni de la edad ni de la temática homosexual. Aunque, en este caso y en muchos otros, la relación alumno-profesor, suele desarrollarse entre personas adultas, las tres películas que vengo a analizar se desarrollan entre profesoras y alumnas de secundaria. Curiosamente, las tres obras elegidas narran historias de amor sáficas pero hay otros casos como Blue Car de 2002 que reflejan una relación heterosexual. 

Mädchen in Uniform (1931)

Sí, probablemente haya explotado la mente de alguien al leer la cronología de la película pero, aunque parezca increíble, en esta época se realizaron películas LGBTI. Muchachas de Uniforme, así es su traducción en castellano, es una película alemana, que gozó de gran repercusión en países como Estados Unidos, Japón o Rumanía. Si bien, con el advenimiento del nacional-socialismo y la posterior implantación del III Reich, fue censurada. A pesar de todas las adversidades, la cinta sirvió de precedente para muchas otras. 

Cartel de la película
Esta obra se filmó en los últimos años de la República de Weimar y, aunque marcó un hito, hay que recordar que, durante este régimen, se produjo otra cinta en 1919, Anders als die Andern, cuya traducción es Diferente a los demás, en la que se analiza el día a día de una pareja de homosexuales que no temen ir cogidos de la mano por la calle y que representa una relación positiva entre personas del mismo sexo.

A lo que voy, que me emociono. Mädchen in Uniform cuenta la historia de  Manuela (Hertha Thiele) que, en 1911, ingresa en una institución cuasi-militar que está destinada a educar a las hijas de oficiales. Allí, la adolescente se queda prendada de una profesora que rompe con los esquemas de orden y disciplina del resto de docentes. La profesora Elizabeth von Bernburg (Dorothea Wieck), encantaba (esa es la palabra) a todas las alumnas que esperaban ansiosas el beso de buenas noches que esta profería a todas sus alumnas. Hay que destacar que, los besos, eran bastante inocentes en la época y es que, si tenemos en cuenta lo que nos explicó la escritora Teffi en el cuento, La Bruja, en los territorios del Imperio ruso, los siervos tenían por costumbre besar a sus señores en el hombro como gesto de buenas noches.


Cineclub: Muchachas de uniforme (1931)


En la película, se filma a las adolescentes, como leen libros prohibidos y como tienen guardadas fotografías de hombres ligeros de ropa. Estas escenas sugieren que las chicas aun no tienen una preferencia sexual definida. Manuela, recibe el consejo de sus compañeras de que no se enamore de su profesora. Independientemente de que sea una cinta con temática LGTBI hay que destacar la crítica que se hace a los tiempos: las muchachas van a ese centro para ser buenas madres y buenas esposas y, en definitiva, para ser progenitoras de niños soldados. Ese esquema dicotómico disciplina/amor está muy bien reflejado.



Ambas comienzan una relación apasionada que se ve truncada por las envidias de sus compañeras.

Loving Annabelle (2006)

Annabelle (Erin Kelly) es una adolescente que ha crecido en una familia adinerada que, tras haberse visto envuelta en un escándalo de índole sexual, a ver, tampoco es que fuera una jefa de una trata de blancas, simplemente quiso experimentar su sexualidad y alguien lo filtró. Su madre, la envía inmediatamente a un internado católico y experimenta su sexualidad con otras compañeras. La situación cambia cuando conoce a una de sus profesoras, Simone (Diane Gaidry) quien, por cierto, falleció hace más de un año tras haber perdido la batalla contra el cáncer. Simone es la sobrina de la directora del centro, la Madre Inmaculada (Ilene Graff) y vive atrapada en una relación con un hombre al que no quiere y que la pide matrimonio. Ella, es un claro ejemplo de la represión sexual  y es que, aunque no se dice explicitamente, se puede percibir que sufrió abusos sexuales por parte de su tía. Ella, en su juventud estuvo enamorada de una mujer pero acabó de forma trágica.
Bastarda Empoderada Presenta] Loving Annabelle: Un placer prohibido

En esta película se ve la vulnerabilidad que muestra Simone ante Annabelle y no al revés. Esto se podría explicar porque Annabelle, a diferencia de otras adolescentes, es madura, asertiva e inteligente. Por tanto se muestra como una inconformista y no tarda en mostrar su rebeldía: lleva piercings, símbolos budistas, fuma, le encanta hablar de sexo, sensualidad y erotismo. Es la Madre Inmaculada quien encomienda la tarea a Simone de cuidar a la muchacha para que la lleve por el buen camino.Finalmente, ambas tienen encuentros y el resultado resulta nefasto.

A diferencia de la otra película, en Loving Annabelle el espectador tiene que empatizar para comprender los deseos de cada una ya que no se muestra casi nada y, además, la película dura una hora escasa. La guionista, Katherine Brooks, no crea a ningún personaje redondo y tampoco se ve ninguna evolución en los personajes. Además, el final tampoco aporta gran cosa, quiero decir, se presenta un final abrupto que alcanza el clímax en dos segundos y acaba. No hay misterio, no hay profundidad. Es un abismo. Ahora bien, tengo que decir que a pesar de que las actrices no sean muy conocidas, el reparto me ha parecido bastante aceptable. En lo personal, a mí me ha gustado pero no me parece una obra trascendental porque el desarrollo de la trama me parece lineal y bastante esperado pero la recomiendo.

Loving Annabelle (Parte 3 - final) in fast eddie on Vimeo

Cracks (2009)

Redoblan tambores, suenan trompetas y se abre la cortina. Esta última película es mi favorita de este ranking, Cracks, protagonizada por una Eve Green que, dejando de lado su apellido, muestra lo más oscuro de su ser. En el primer caso, vimos como en torno a los años treinta se sentaron las bases de un género que a muchos les genera morbo y a otros curiosidad. Si tengo que posicionarme entre ambas cosas yo diría que estoy stuck in the middle. Por el contrario, la segunda, aunque es la más floja de las tres me parece que resuelve de una forma directa la narración de los hechos sin ahondar en detalles. Por último, esta es buenísima a nivel psicológico por el juego mental que desarrolla Eva Green.



La película está ambientada en 1934 y se ubica  en un internado femenino de élite británico donde hay estudiantes que son hijas de políticos, diplomáticos y empresarios. Fiamma (María Valverde) es una adolescente que rompe con los esquemas de todas sus compañeras, ella ha visitado lugares, cosa que el resto no, es una muchacha instruida y cultivada y muy perspicaz. Cuando llega al internado sufre cierto acoso por parte de sus compañeras motivado por envidia principalmente y, de otro lado, porque conoce a Miss G (Eva Green) que aparentemente ha viajado y sabe muchos idiomas. Ambas conectan bien pero Miss G tiene un halo misterioso que la cubre y hay momentos en los que da bastante miedo.

Cracks, no cae en los clichés básicos de enamoramiento, pasión y desenlace trágico. Va más allá. La profundidad de la historia hace que se confirmen nuestras sospechas de que la directora, Jordan Scott, ha aprendido de su padre, el afamado Ridley Scott y hace uso de unos planos fotográficos acompañados de melodías que envuelven al espectador. Aunque en la cinta tuvieron un papel destacado Poppy (Imogen Poots) y Di (Juno Temple)  no voy a destacar ninguna de sus escenas.

Sin entrar en muchos detalles para no hacer muchos spoilers hay que destacar la figura de Miss G. Es una depredadora sexual y, es interesante, que se refleje a una mujer así porque siempre parece que este espacio queda reservado para el personaje masculino. Se demostró que se había inventado una vida nueva (no la culpo, cada persona tiene derecho a empezar de cero y todos somos humanos) para cometer actos deleznables. Ella, se obsesiona con Fiamma llegando incluso a violarla, no se ve pero se sobrentiende y esa escena deja muy mal cuerpo.

 Cracks - Fiamma and Miss G (1) by NewYungGun on DeviantArt

Siento no poder dar más detalle sobre la película porque se me escaparían spoilers y creo que es una película que merece una visualización integra.

Relaciones tóxicas en la ficción

https://arteenunmundoanaciclotiko.blogspot.com/2020/06/relaciones-toxicas-en-la-ficcion.html?m=1





Comentarios

Entradas populares