Crítica a "La Caza"
E. de Escarlata.
Título: La Caza
Producción: Película
País: Dinamarca
Año:2012
SINOPSIS
Lucas (Mads Mikkelsen) es un antiguo profesor de instituto de un pueblo que, por ciertos motivos, cerró y acabó trabajando en una guardería. Él, tiene problemas con su ex-esposa que no le deja ver a su hijo adolescente y, cuando está a punto de conseguir la custodia completa, toda su vida se tuerce: una niña lo acusa de pedofilia pero se demuestra que el testimonio es falso y "todo vuelve a la normalidad".
ANÁLISIS
Puntos positivos
No tengo ninguna queja de los actores porque considero que han hecho un trabajo fundamental pero la trama no se ha enfocado bien y me ha irritado muchísimo. El tema principal de esta producción cinematográfica es que, actualmente, no se respeta la presunción de inocencia porque la sociedad, en este caso la historia se desarrolla en el seno de una comunidad conservadora que tiende a confiar más en la emisión de noticias sensacionalistas que a contrastar información (algo que está en pleno auge). Creo que esto se debe al morbo que genera según qué situación. Esto explicaría esa necesidad que tenía la masa de asistir como público a castigos ejercidos por verdugos.
También me ha llamado la atención esa hipocresía comunitaria cuando los pueblerinos intentan aparentar que no ha ocurrido nada así como el talante del protagonista; te pegan una paliza cuando vas a comprar alimentos básicos, estigmatizan a tu hijo y sacrifican a tu mascota (eso me puso de muy mal humor) y, al final, como la resolución del juicio ha sido favorable para ti, te conviertes en cómplice de esa hipocresía.
Puntos negativos
Dicho esto, me gustaría incidir que no me ha gustado el tratamiento que se ha hecho a la pedofilia. Lucas realmente no cometió este abuso y la opinión pública orquestó un linchamiento mediático que es lo que prima hoy en día. Lo realmente desconcertante es lo desinformados que estamos ante la pedofilia que, realmente, es un hecho bastante generalizado. En primer lugar, una víctima de abuso sexual no dice inmediatamente lo que le ha pasado. Un pedófilo, de otro lado, en este caso el culpable es cercano a la familia, no comete el acto en un primer momento, va acercándose cada vez más a la víctima. En segundo lugar, las pocas escenas que hay cuando se interroga a la niña para saber si ha sufrido o no una violación son desagradables, poco aclaratorias y no se hacen con la metodología adecuada. En tercer lugar, el comportamiento tan agresivo y tan vehemente que demuestran los padres no es el adecuado porque intentan auto convencer a su hija de que realmente ha sufrido ese tipo de abusos aunque previamente no han percibido ningún rasgos que indique algún tipo de trauma. Además, cuando un progenitor se entera de esto se pueden producir dos situaciones antagónicas; o se niega porque no quieren concebir lo que ha ocurrido dada la proximidad que tiene el pedófilo con el núcleo familiar (suele pasar muy a menudo) o bien, adoptan una postura templada o calmada e intentan hacer ver a sus hijos que ellos no han hecho nada malo. A esto hay que sumarle que cuando los niños sufren alguno de estos actos muestran rechazo hacia la persona que lo ha cometido, tienen pesadillas y, frecuentemente, mojan la cama. Esto se experimenta gradualmente, no es de un día para otro. Además, uno de los rasgos principales de este tipo de abusos es el insomnio.
Otro punto negativo es como se desenvuelve la atmósfera de la niña, la gestión de los padres es nefasta, la de los sanitarios también y, cuando se descubre todo el entramado, no recibe atención psicológica después de haber actuado mal (algo que pone de manifiesto que no comprende lo que está bien ni lo que está mal y eso es un fallo de su figura de apego) ni de haber sido sugestionada por su madre hasta convencerse de que algo malo la había ocurrido.
VALORACIÓN FINAL
Esta película, como tal, se ha centrado en focalizar su atención en el esquema comunidad/valores arcaicos pero ha dado un tratamiento marginal y muy erróneo a la pedofilia. Es una película que se puede por su pensamiento gregario de la masa pero es demencial si se ha sido víctima o si se conoce a alguna víctima. A mí, no me ha gustado. Me parece que se podría haber hecho mejor y que tampoco clarifica nada ni expone un enfoque novedoso. Para ello, creo que Happiness de 1998, Mysterious Skin de 2004 o La Duda de 2008 lo relatan mucho mejor y son tres películas que recomiendo encarecidamente. Las dos primeras, son más independientes pero mucho más bestias que la última. La Duda, aunque no lo muestra de forma explícita, genera un malestar tremendo y se pasa mal.
Comentarios
Publicar un comentario