"René"


E. de Escarlata.


Grupo: Residente

Canción: "René"

Género: Rap

Año: 2020


11 de diciembre de 2020. Me equivoqué con esta canción. Hay muchas otras piezas de rap que le dan mil vueltas a esta canción, pero no son tan comerciales. Dicho esto, reproduzco lo que escribí erráticamente y desde la ignorancia. 



Soy consciente de que esta canción cuenta con más de sesenta millones de reproducciones en la plataforma gratuita YouTube y, pese a que está en tendencias desde hace unas cuantas semanas, dados mis gustos musicales así como también mi vehemente postura de evitar la llamada gregaria del mainstream, no tenía in mente escucharla. Al igual que en muchas otras ocasiones, he pecado de condenar algo sin conocerlo y, sin la insistencia de una de las personas que ahora considero de mis mejores amigas, seguiría viviendo en el país de la piruleta de la calle caramelo. 

La única pista que he escuchado de este artista ha sido la de "No hay nadie como tú" y me parece sublime. Probablemente no vuelva a escuchar nada nuevo de él porque el género musical que le caracteriza no es que me cautive pero recomiendo ambas canciones.

ANÁLISIS

El vídeo, que dura casi ocho minutos, es una canción autobiográfica que comienza con la voz en OFF de una mujer cuyo mensaje es netamente introductorio:
René, ven, vamo' a estudiar
¿Sí? Te voy a hacer una pregunta, tú me la contesta'
¿Con qué partes del cuerpo jugaban pelota' los indios taíno'?
René, contéstame, si e' fácil
Atiéndeme, atiéndeme, mírame
¿Con qué partes del cuerpo? Piensa ¿Jugaban pelota los indios taíno'?
Ya sé, te la canto y entonces así tú te la vas aprendiendo
 [...] 
De esta podemos extraer que el artista proviene del Caribe,concretamente,Puerto Rico pues se hace alusión a "los indios taínos" que habitaban en las Antillas  y, con ello, se nombra el juego de la pelota que, realmente, podemos identificar con el béisbol porque, a parte de que se desvela como el sueño frustrado del cantante durante su infancia, es uno de los deportes más demandados de ese punto geográfico. Del mismo modo, nombra el plato gastronómico Arroz con gandules, un manjar típico del país. Antes de continuar, analizaremos un poco el entorno en el que creció René Pérez Joglar para comprender sus vivencias. 

El territorio forma parte de la soberanía estadounidense, al igual que las Islas Marinas, pero no está incorporado a los EE.UU. La isla cuenta con uno de los índices de criminalidad más elevados de América Latina y del Caribe y, con ello, es intrínseco el elevado número de violencia de género, la consolidación de un sistema heteropatriarcal que campa a sus anchas así como también, un alto índice de abusos sexuales que afectan a pre-púberes y a mujeres. 


CONTENIDO

Se puede apreciar en el contenido de la letra que este hombre esta pasando por una depresión que lleva arrastrando desde hace,como poco, una década. Confiesa que para sentirse mejor, prefiere emborracharse porque "estoy triste y me río". Cuando hablo de su melancolía lo hago basándome en estas palabras:

[...] 
Me crié con Christopher, mi pana (palabra coloquial puertorriqueña que significa amigo)
[...] 
Éramos inseparables, hasta que un día
Lo mataron entre cuatro policías
Mi alegría sigue rota
[...] 
 Si algo se puede afirmar objetivamente es que un trauma, sino se trata, te devora por dentro. En estas líneas podemos percibir el clima violento del país que, para más INRI, se reafirma con la máxima "a la mitad de mis amigo’ los mataron".

Sin duda, para mí, el punto más fuerte de toda la canción es cuando retrata su infancia. Lo hace de una forma tan nítida que hace daño. Describe que su madre se casó, en segundas nupcias, con un violento que la maltrataba a ella y que a él le propiciaba tales palizas que le obligó a escaparse de casa. No obstante, podemos intuir que ese hijo de la gran puta no acabó bien "mi padrastro se fue con otros peces". El factor de un hogar disfuncional es clave para el desarrollo de la infancia y, claramente, te marca más en esa etapa que en las posteriores.  Es interesante notar, como rasgo positivo, la influencia que tuvieron las figuras femeninas en su vida; su abuela y su madre. 

Al igual que muchos otros, ha evadido impuestos porque la Agencia estadounidense, Internal Revenue Service (IRS) lleva siguiendo su rastro desde hace bastante tiempo. Esto, quizás, es el único revulsivo que le proporciona un ápice de "vitalidad". Sin embargo, en el contenido de esta obra autobiográfica hay una crítica brutal a la economía como eje opresor de la sociedad:

[...] 
Compartíamos todo, la mesa era redonda
Clase media-baja, nunca fuimos dueños
El préstamo del banco se robaba nuestros sueños
La cuenta de ahorro vacía
[...] 
Para concluir, el intérprete repite en varias ocasiones las cifras 7 5 5 0 8 2 2 que, en realidad, es el número de teléfono de su antigua casa. 

Estos versos han sido compuestos por una persona que ha estado a punto de suicidarse y, con esta iniciativa, creo yo, ha conseguido exorcizar ciertos demonios. Escribir, en momentos de estrés y depresión ayuda. Todos los que hayan sufrido depresión, pueden sentirse identificados con la última estrofa:

[...] 
Quiero volver a sentir
A cuando no tenía que fingir
Yo quiero volver a ser yo
[...] 

Comentarios

  1. Guau, es curioso como muchas canciones, escritos, expresiones artísticas son capaces de sacar lo más brillante y lo más oscuro de la humanidad. Como funcionan de vehículo para expresar todo lo que pasa por nuestras cabezas, que a veces nos come. Me intriga y a la vez me apasiona ver como hay gente que es capaz de dar el paso y expresarlo de la manera que sea, abrirse y decir su verdad. Ojalá fuera más fácil. Precioso
    análisis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha encantado la forma que has tenido de expresarlo "su verdad". Llevo tiempo pensando en la forma que tenemos cada uno de expresar nuestras verdades y de como solemos pecar de creernos la panacea.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares