Crítica a "Sex Education"
E. de Escarlata.
Título: Sex Education
País: Reino Unido
Género: Comedia
Año: 2019-
La nueva temporada de Sex Education es uno de los acontecimientos
que los seriófilos esperábamos con ansias este enero. A mi parecer, esta
entrega ha dejado mucho que desear y rompe con la temática que esperábamos todos
alejándose de la trama original.
Sex Education comenzó como una proyección de la vida
de varios chavales, pertenecientes a sectores sociales diversos, de Inglaterra.
El protagonista, Otis, es un adolescente
que abre un consultorio sexual en el instituto para compañeros indecisos, sin
experiencia o que no logran alcanzar el clímax. Vive con su madre divorciada,
la Doctora Jean, una psicóloga especializada en sexualidad que goza de gran
prestigio. Otis, tiene un problema, no logra masturbarse y se nota durante la
primera temporada que eso es algo que le genera frustración. Su mejor
amigo es Eric, un adolescente de raza negra, homosexual. Su socia es Maeve, una joven que proviene del ámbito
lumpemproletario que vive sola, apenas tiene recursos para pagar el alquiler
pero es la mente más prometedora del instituto. Para ganar dinero, hace
trabajos escolares a sus compañeros de clase.
Análisis.
La primera temporada es sublime. En mi opinión, se
atreve con temáticas arriesgadas como puede ser la sexualidad dándole un trasfondo
pedagógico. La serie, no es monotemática y se analizan problemas de homofobia
(en uno de los capítulos, Eric, sufre un ataque por su condición sexual) o
problemas que tienen que ver con la segregación social y las penurias que
tienen que afrontar los sectores más desfavorecidos. Asimismo, habla de la
presión que muchos hijos sufren por las expectativas de sus padres que se
centran más en los futuros éxitos de su progenie que en sentarse a conversar
con ellos.Por último, se ha enfocado la temática sexual para satisfacer a la
mujer con prácticas que ha sido tabú durante décadas; la masturbación o el
placer del sexo por el simple hecho de ser una necesidad fisiológica.
La segunda temporada, pierde todo su encanto por
cuestiones de carácter comercial. No por ello deja de ser interesante pero
pierde su encanto inicial. Está encaminada a chistes fáciles, simplones del
tipo “pedo, caca, culo, pedo, pis”. También, se produce una “flanderización” en
los profesores, es decir, se simplifican todos y cada uno. Ahora bien, han captado un elemento fundamental: el acoso callejero que sufren las mujeres en gran parte de los espacios cotidianos. Con ello, no quiero decir que sea mala,
simplemente que me esperaba más.
Como aspectos
positivos, a parte del reparto en general, me gustaría incidir en los
dos personajes, que para mí, son claves. De un lado, Meave y, de otro, la
Doctora Jean. Creo que son dos personajes que podrían encajar por sus
similitudes y su inteligencia a pesar de la diferencia generacional entre
ambas. Meave representa la razón, la tenacidad y las condiciones de las que
parte una persona dependiendo de sus orígenes. Por el contrario, la Doctora
Jean es inteligente y se ha labrado un futuro prometedor. Sin embargo, no consigue
acercarse a su hijo y, la mayoría de las veces, todas las conversaciones que
mantienen son incómodas. Por último, en la primera temporada se muestra como
una mujer independiente, segura de sí misma, que sabe lo que quiere y que se acuesta con el
hombre que la interesa sin atarse a los estereotipos de Ángel del Hogar mientras que en la segunda comienza una
relación y yo, en ese sentido, he notado que pierde gran parte de su
personalidad al ceder en varias ocasiones de forma muy forzada.
Recomiendo ambas temporadas aunque para mí, la
segunda es más comercial y pierde su cometido original.

Comentarios
Publicar un comentario